1926-27
El Oviedo ya es "Real"
El 17 de abril de 1926, la entonces llamada Sociedad Oviedo F. C. solicitó a la Casa Real el título de Real. “Dios guarde a usted muchos años”, se lee en la misiva de autorización, firmada por El Conde de El Grove, el 14 de mayo de 1926.

Los dos mejores porteros del mundo
Un amistoso disputado en junio de 1927 trae al Español a Teatinos. 5.000 seguidores se agolpan en el campo para ver, frente a frente, a los dos mejores porteros del momento en España: Zamora en los visitantes, Óscar en los locales. El partido acaba con empate a un tanto.

1927-28
Un entrenador inglés amante de la sidra
El inglés Frank James Burton se convirtió en entrenador del Oviedo en julio de 1927. Amante de la sidra, algunos de sus entrenamientos consistían en rutas hasta Lugones y Colloto, donde se bebía la tradicional bebida asturiana.
1928-29
Primer partido azul narrado por radio
El Oviedo cayó eliminado del Campeonato de España ante el Real Madrid, el 9 de diciembre de 1928. El partido fue el primer encuentro del Oviedo que fue retransmitido por radio, gracias a la empresa Gran Teatro Cinema, que llegó a un acuerdo con Radio Asturias.

1929-30
El marqués de Aledo, presidente de honor
El 23 de enero de 1930 la junta directiva nombró presidente de honor a Ignacio Herrero de Collantes, marqués de Aledo.
1930-31
El Oviedo ficha a Lángara
El Oviedo, inmerso en una remodelación de la plantilla, afrontó uno de los momentos más importantes de su historia: el fichaje del delantero Isidro Lángara, el jugador más importante en la historia del Oviedo. El montante de la operación ascendió 10.660 pesetas.

Dos por uno
Luis Sastre, directivo, acudió a Barcelona a fichar a José Sastre con 45.000 pesetas (270 euros). El culé no se presentó a la cita y el directivo fichó con ese dinero a Gallart y Tonijuán. El cambio fue un gran acierto.
1931-32
Un cambio de posición vital
Lángara, que había empezado como extremo, pasa esta temporada a ser delantero centro. Lo agradece con 22 goles y dejando al Oviedo a las puertas del ascenso.
1932-33
Una multitud en el nuevo campo
El Stadium de Buenavista se inaugura el 24 de abril de 1932 con gran expectación: se registran 6.000 personas en la estación del Norte y 3.000 en la del Vasco. España gana a Yugoslavia 2-1 y Lángara hace el primer gol.

1933-34
Oportunidad perdida en Copa
El Oviedo se enfrenta al Valencia en las semifinales de la Copa. En la ida, gana 0-2 cuando los jugadores reciben la orden de “levantar el pie” para asegurarse una buena taquilla en la vuelta. El partido acaba 2-2. En Oviedo, desastre azul: 1-3 para los ches, que se meten en la final copera.
30.000 pesetas por Herrerita
El Oviedo se refuerza para su estreno en Primera con Herrerita, 20 años entonces, a cambio de un importante desembolso, 1.800 euros de hoy en día que suponían un dineral. Buena inversión.

El estreno machacando al Barça
El Oviedo debuta en la máxima categoría con una exhibición. Recibe al Barcelona y, aunque pierde 0-2 a los 10 minutos, le da la vuelta al partido de una forma magnífica: 7-3. Lángara hace un hat-trick.

1934-35
Tercero... en números rojos
Una de las mejores temporadas de la historia, tercer puesto, con un resultado económico inquietante: -407.000 pesetas (2.500 euros). La situación económica social y el gasto en fichajes desequilibra el balance.
1935-36
Asistir al campo, un dineral
No era tan accesible ver al Oviedo en Buenavista. En el choque ante el Madrid, por ejemplo, un caballero que quisiera acudir a preferencia debía pagar 4 pesetas. Los niños y las señoras, 2,5. En general, el caballero abonaba 1,75 pesetas y la dama y el niño, 1.
Último campeonato regional
El Oviedo disputa por última vez el campeonato regional, que en aquella campaña, la 35/36, es astur-gallego. Los azules acaban primeros entre los seis participantes.
El vidente Aris se queda cerca
A comienzos del 36, el vidente ruso Aris pronostica el título liguero del Oviedo. Se queda cerca: el equipo repite el tercer puesto en el campeonato. Eso sí: fue el máximo goleador de la Liga: 63 tantos.

1936-37
La guerra para la Liga
El conflicto bélico estalla en España y detiene al Oviedo en su mejor momento, cuando se codea con la élite. Buenavista se llena de trincheras y los azules ven cortada su gran dinámica desde su nacimiento.

1937-38
Consecuencias fatales
La Guerra detiene la Liga y para el Oviedo tiene consecuencias dolorosas. Durante la contienda pierde la vida Casuco, delantero integrante de la primera y segunda Delantera Eléctrica y una de las primeras figuras del Oviedo.

1938-39
Lángara extiende su mito
El 1 de mayo de 1939, Lángara, en el exilio, debutaba con San Lorenzo haciéndole cuatro goles a River. Algo de mito a acompañó a aquella historia que significó el inicio de otro capítulo brillante para el vasco.

1939-40
El año culé de Herrerita y Emilín
Con el Oviedo aún fuera de concurso, Herrerita y Emilín encuentran una salida para seguir jugando y son cedidos al Barcelona. A pesar de su contribución, el equipo culé se queda cerca de los puestos de descenso.
1940-41
Herrerita como entrenador jugador
El Oviedo volvió a competir tras el parón por la Guerra Civil. La temporada anterior no se había competido por los destrozos en Buenavista. El equipo empezó la Liga sin entrenador, ejerciendo Herrerita de técnico siendo jugador. En la jornada 6 llegó Cristóbal Martí.
1941-42
La imagen mítica de Herrerita
El delantero del Oviedo se lesionó en un partido ante el Valencia y retornó al campo con un vendaje lleno de sangre en lo que quedó para la posteridad como una de las imágenes icónicas de Herrerita.

Los Stukas chafan el inicio
El Oviedo empieza el curso con las peores sensaciones: goleada 10-0 del Sevilla. La delantera Stuka, como se conocía al ataque hispalense, se luce.
La salvación en El Escorial
El Oviedo se juega la permanencia ante el Sabadell, en un choque a disputar en territorio neutral, en El Escorial. Los azules se imponen 3-1 y salvan la categoría.
1942-43
Ampliación de los graderíos de Buenavista
El Stadium de Buenavista se inaugura el 24 de abril de 1932 con gran expectación: se registran 6.000 personas en la estación del Norte y 3.000 en la del Vasco. España gana a Yugoslavia 2-1 y Lángara hace el primer gol.

1943-44
La tercera delantera eléctrica
El Oviedo añoraba a sus delanteros que marcaron época hasta que en esta campaña encuentra motivos para creer. La vanguardia está formada por Antón, Goyín, Echevarría, Herrerita y Emilín. Los azules anotan 62 tantos, dos menos que el campeón, el Valencia.

1944-45
157.000 pesetas de recaudación en el primer derbi en primera
El Oviedo disputó ante el Sporting el primer derbi en el estadio de Buenavista. Se rompieron todos los registros en cuanto a asistencia, se instalaron gradas supletorias y se recaudaron 157.000 pesetas.
1945-46
157.000 pesetas de recaudación en el primer derbi en primera
La Federación Española distinguió a Carlos Tartiere con la medalla al oro deportivo y por ese motivo se organizó un homenaje al presidente por parte de los socios más antiguos. Fue el 28 de abril de 1946, en la previa del partido de Copa del Rey ante el Español.

1946-47
El ansiado regreso de Lángara
El ídolo azul regresa a Oviedo después de su periplo en América. El vasco llegó el 20 de agosto de 1946 en tren y fue recibido por una avalancha de aficionados del Oviedo. Aunque Lángara ya no rindió igual, su vuelta fue sin duda uno de los grandes momentos de la historia azul.

1947-48
Gamborena sustituye a Mena
Manolo Mena acabó su etapa como entrenador y en su lugar llegó Gamborena, con el objetivo de hacer crecer al equipo azul. Sus números solo dieron para clasificarse en novena posición, cuatro puntos por encima del descenso.

1948-49
Primera temporada con la enumeración oficial
Los jugadores del Oviedo empezaron a portar camisetas con la numeración del 1 al 11 tras ser efectivo un cambio a nivel nacional en el fútbol español. El 12 de septiembre de 1948, en una derrota en el campo de Las Corts (5-2), el Oviedo estrenó sus números.

1949-50
Una campaña para olvidar
El Oviedo protagonizó una calamitosa temporada en el plano deportivo, terminando en última posición. El equipo azul jugó una promoción a partido único, pero cayó ante el Murcia, lo que supuso el descenso a Segunda División.
1950-51
Una derrota profética
El Oviedo partía con el objetivo del ascenso, pero no se darían las circunstancias. El primer partido en casa, un 0-1 ante el recién ascendido Huesca, serviría para advertir de lo que se venía por delante.

1951-52
Segundo ascenso a Primera
No duró mucho el Oviedo en Segunda. Tras un primer intento fallido, lo logró en el 52. Derrotó al Gimnástico de Tarragona 3-0 en la última jornada (goles de Miguel, Areta y Sará) y firmó el primer puesto y el ascenso.

1952-53
El golpe de los ex
El regreso a Primera se salda con una dolorosa derrota, 5-1 ante el Atlético. En aquel encuentro destacaron dos ex del Oviedo, Miguel y Callejo. A pesar de todo, el equipo se mantuvo con suficiencia.

1953-54
El Oviedo y Lola Flores
La expedición azul se encuentra con la artista el 16 de enero de 1954 cuando el equipo llegaba a Vigo para jugar el día siguiente y se hospedaba en el mismo lugar que Lola, el Gran Hotel Moderno.

1954-55
El trampolín de Balmanya
El banquillo será ocupado, con el equipo en Segunda, por Domingo Balmanya y, aunque el Oviedo no asciende, le vale para dos años después dirigir al Barça, del que había sido futbolista.

1955-56
El regreso sin suerte de Óscar
El mito Óscar Álvarez, el primer portero de la historia azul, regresa al banquillo por tercera vez. Pero en esta ocasión no tiene suerte y aguanta solo tres jornadas: una victoria, un empate y una derrota. Saldo insuficiente para un favorito.
Garrincha, contra el Oviedo
El 17 de abril de 1956 se daba a conocer el fichaje del portero venezolano Franklin, de color. La idea del presidente azul era obtener buenos ingresos en partidos amistosos y el primero se juega ante el Botafogo en el que destacaba un joven Garrincha.

1956-57
Toba y la afición, sin sintonía
Los seguidores azules, quemados porque el equipo tropieza una y otra vez en la promoción, no llega a conectar con el nuevo entrenador, Eduardo Toba, de fuerte personalidad. En enero le sucede Argila, tan solo siete meses después de su retirada como futbolista.
1957-58
Cantera para ascender
El Oviedo, al fin, regresa a Primera. Lo hace con una delantera efectiva en la que destacan tres chicos de la casa: Chus Herrera, Cuervo y Lalo. No aguantarían mucho en el Oviedo.
1958-59
Sánchez Lage, las cosas claras
El directivo Luis Trabanco trajo a Sánchez Lage, el fichaje más reciente, por las tortuosas curvas de Pajares. Llegó, le presentaron en el club y pidió jugar. Le recomendaron esperar. "Si el balón es redondo y la cancha cuadrada puedo jugar", comentó. Jugó, ganó el Oviedo y él fue el mejor.
Falín, al Madrid
El Oviedo sufre una pérdida importante. Falín, tras 11 temporadas en el club azul, ficha por el Madrid, por entonces tres veces campeón de Europa. Dicen que Bernabéu quería que enseñara a sus centrocampistas a pasar en largo.

1959-60
Dos pivotes que se complementan
A Pasarín, que aguanta solo diez jornadas, hay que concederle el mérito de apostar por una pareja de pivotes novedosa: Paquito e Iguarán. Talentosos y trabajadores. Básicos en el equilibrio.

1960-61
El internacional Real Oviedo
La crisis de identidad hace que el club azul acuda al mercado extranjero. Ocho foráneos forman parte de su plantilla: tres argentinos (Sánchez Lage, Álvarez y Sande), dos paraguayos (Hermes y Romero), un brasileño (Braga) y un portugués (Gomes).
1961-62
Deslumbra José María
El Oviedo, ahora sí, empieza a olvidarse de fichajes de fuera y se centra en sus cachorros. Boudón, Michelena, Moncho y Choni actúan con el primer equipo, donde se asienta José María García Lavilla, otro talento irrepetible.

1962-63
Adiós a Sánchez Lage y su canción
Última temporada del astro argentino, que se va al Valencia. “En la Argentina empezó a jugar / Félix Serrano le fue a fichar / Vino al Oviedo a debutar / ¡Caray, qué manera de jugar! / ¡Sánchez, Sánchez Lage, eres el as del balón! / ¡Sánchez, Sánchez Lage, valiente como un león!”, le cantaba la grada azul.

Medalla de Bronce
La última gran campaña del Oviedo en la máxima categoría, en la que acaba tercero, solo por detrás de Madrid y Atlético. La directiva no sabría mantener el proyecto.
1963-64
Se desmantela el equipo
Año horrible para el Oviedo. Se van del equipo Sánchez Lage y Paquito, dos puntales, por 3.400.000 millones de pesetas.

20.000 pesetas de prima
El Oviedo se salva del descenso directo al ganar 0-1 en San Mamés y 1-0 frente al Elche. La plantilla obtiene una prima de 20.000 pesetas por aquellos dos triunfos. El equipo se salva en la promoción.
1964-65
Sin delantero, al abismo
El Oviedo, ya sin sus figuras de comienzos de década, acaba cayendo en el pozo del descenso. Se echaba en falta un delantero de referencia. Un goleador. José Luis, 6 tantos, es el máximo anotador.
1965-66
Tres millones por José María
Con el equipo en Segunda y José María Velasco renovando su presidencia, el Oviedo se ve obligado a vender a José María, su gran esperanza, por 3 millones de pesetas. Se convertiría en símbolo del Español.

1966-67
Alagarcía, al Zaragoza
El Oviedo sigue necesitando dinero. Alarcia, que había sonado para la selección incluso jugando en Segunda, es vendido al Zaragoza en diciembre dos 2,5 millones de pesetas. Él cobraría 600.000 pesetas más primas.
Cambio de brazalete
En marzo, Toni Cuervo disputa su último partido con la camiseta del Oviedo. Le cede el símbolo de capitán a Marigil, tras una vida entregada al azul con un mínimo paréntesis de meses en el Atlético. Uno de los símbolos de la historia carbayona.
1967-68
El cambio de Toni
Tan solo diez meses y medio después de colgar las botas, Toni Cuervo asume el banquillo del Oviedo, haciendo tándem con Antón Sánchez. Relevan a Ochoa, pero el equipo no logra el ansiado ascenso.

1968-69
El Tartiere estrena luz eléctrica
El 4 de junio de 1969 el estadio ovetense inaugura la luz eléctrica recién instalada. Para el estreno, se invita al Real Madrid, campeón de Liga de esta temporada. Los blancos se imponen por 2-0.
1969-70
¿Fusión con el Sporting?
Con los dos máximos representantes del fútbol asturiano en Segunda, se empieza a plantear una posible fusión. El debate es encendido. Los expresidentes José Díaz y José María Velasco están a favor.
1970-71
Leiva estrena la sala de prensa
El técnico solo dura tres partidos. Pero le da tiempo a proponer una sala de prensa para los periodistas y ordena que la residencia de los futbolistas del equipo esté en el Oviedo capital. Esa temporada, los azules tienen hasta cuatro entrenadores y se salva del descenso en la promoción.
1971-72
Dos regresos y un ascenso
José María Velasco regresa a la presidencia. Se apoya en Toba, en su segunda etapa, para dirigir la nave. El éxito de los dos es inmediato y el Oviedo recupera su plaza en Primera División tras un año para enmarcar.

1972-73
Marianín, "Pichichi" con recelo
El Oviedo, de vuelta a Primera, ficha a un joven Marianín. La afición tarda en cogerle el gusto, enamorada como estaba de Enrique Galán, porque entiende que viene a quitarle el puesto. Es un éxito inmediato: Marinín queda “Pichichi” de Primera con 19 dianas.
1973-74
"Carrete, gran corazón"
El Oviedo ficha a Djoric, del Estrella Roja, para competir con Carrete en el lateral derecho. A pesar de la rivalidad, el yugoslavo habla maravillas de su compañero, como recogen los medios de la época: “Carrete, gran corazón. Yo nada de rivalidad, luchar mucho”.

29 goles que llevan al descenso
A pesar de contar con Marianín y Galán, el Oviedo vuelve a Segunda. La clave estuvo en su pobre nivel realizador, solo 29 tantos en 34 partidos. El equipo acaba último.
1974-75
Los 23 del jabalí
Vicente Miera lo tiene claro: orden y el olfato de Marianín. La fórmula es exitosa y el Oviedo acaba primero y asciende. El Jabalí del Bierzo acaba con 23 tantos. Sigue en forma a sus 28 años.

1975-76
73 millones sin éxito
De vuelta a Primera, el Oviedo tiene como objetivo acabar con su tendencia de equipo ascensor. Quiere estabilidad. Cuenta con 73 millones de pesetas de presupuesto, que se quedan cortos en la competición ya que el equipo desciende a Segunda. Marianín sufre lesiones y solo marca tres tantos.

1976-77
Os Belenenses, campeón
En agosto de 1976 se conmemoraron las bodas de oro del Oviedo y tuvo lugar un triangular entre el equipo azul, el Sporting y Os Belenenses, conjunto portugués que se llevó el torneo. La temporada oviedista fue muy decepcionante, ya que el objetivo era el ascenso y el Oviedo acabó quinto, con Toni Cuervo como entrenador.

1977-78
Una temporada para el olvido
El Oviedo descendió a Segunda B por primera vez en toda su historia. El club fichó al técnico Ruiz Sosa, que no pudo evitar la catástrofe deportiva. La situación interna del club era muy inestable. Chuché dejó su cargo como presidente y fue sustituido por Jaime Estrada, que ocupó el cargo en funciones. En diciembre se convocaron elecciones, en las que todos los socios tenían derecho a voto, y Jesús Riesco Morán salió elegido. Su primera decisión fue cambiar de entrenador, despidiendo a Ruiz Sosa e incorporando a Sabino Barinaga, que no pudo evitar el descenso.

1978-79
El favor del Langreo
El Oviedo compite por primera vez en su historia en Segunda B. Lalo era el entrenador, pero la mala temporada de los azules lleva a su despido en enero de 1979. El tándem Diestro-José María se hizo cargo del equipo, logrando el ascenso en la última jornada gracias al tanto de Atilano, del Langreo, al Mirandés. El Oviedo hizo su trabajo ganando al Pegaso. Riesco Morán dimitió como presidente al final de la temporada y en su lugar entra García Yagüe.

1979-80
Preparando el Mundial-82
El Oviedo confió en el técnico Nando Yosu en la vuelta a Segunda. El objetivo era alcanzar una salvación tranquila, la cual se consiguió con relativa calma. En el aspecto extradeportivo, miembros del comité organizador del Mundial-82 visitó el Tartiere para conocer la remodelación del estadio. El club, en pleno proceso de rearme económico, lanzó una campaña en la que pidió la colaboración de empresas.

1980-81
Gutiérrez Mellado y once asturianos
En agosto de 1980, el Oviedo se desplazó a Guinea Ecuatorial para jugar un torneo internacional. Los azules jugaron ante Camerún y Nigeria. La expedición azul recibió una visita institucional del general Manuel Gutiérrez Mellado, vicepresidente del Gobierno de Adolfo Suárez. Nando Yosu fue el técnico aquella temporada y en el último partido de Liga alineó a once asturianos ante el Burgos.

1981-82
El "nuevo" Carlos Tartiere
El Oviedo vivió otra temporada para olvidar, pasando apuros hasta la última jornada de la categoría. Hubo dos entrenadores: José Víctor y José María. El 29 de abril de 1982 se jugó el primer partido tras la remodelación del Tartiere con un encuentro ante Chile. Únicamente se había mantenido el césped.

1982-83
El Oviedo tuvo que jugar en Ganzábal
José María continuó como entrenador y llegaron jugadores experimentados para intentar mejorar en lo deportivo. El gallego Rivas anotó 11 tantos y fue el máximo goleador del equipo. El césped del Tartiere, dañado tras el Mundial, estuvo en muy mal estado durante casi todo el curso. El Oviedo tuvo que jugar la última jornada en Ganzábal para realizar obras en el campo.
1983-84
Vuelve Uría
El club fichó a Luis Costa como entrenador para intentar optar al ascenso, dio trece bajas y realizó varios fichajes. Hubo uno muy especial: el de Uría, que regresó al club azul firmando un contrato en blanco para que la directiva pusiese la cantidad en función a su rendimiento.

1984-85
El primer y único título del Oviedo
José Manuel Bango llegó a la presidencia del club en mayo de 1984. El equipo se salvó del descenso en la última jornada, pero la temporada quedó en el recuerdo de la hinchada azul al levantar el equipo la Copa de la Liga, el primer y único título del club hasta el momento.

1985-86
Campaña para el optimismo
El Oviedo protagonizó una temporada en la que, si bien no logró ascender, sí empezó a dar muestras de moderado optimismo de cara al futuro inmediato. El equipo, con Romero en el banquillo, tuvo opciones de ascenso hasta el final.
1986-87
Y otra para el pesimismo
El Oviedo protagonizó una temporada en la que, si bien no logró ascender, sí empezó a dar muestras de moderado optimismo de cara al futuro inmediato. El equipo, con Romero en el banquillo, tuvo opciones de ascenso hasta el final.
1987-88
Iba a ser de transición y acabó en celebración
El Oviedo, con Vicente Miera en el banquillo, se tomó la temporada como una transición para ir sembrando frutos que en el futuro le permitiesen ascender. Sin embargo, la buena plantilla que se formó, capitaneada por Miera, consiguió el ascenso a Primera División en el campo del Mallorca. Fue el último ascenso a Primera hasta la fecha.

1988-89
Otra vez ante el eterno rival
Trece años después, Oviedo y Sporting se ven las caras. Fue en el Tartiere en un partido en el que resolvió Tomás con un golazo y que servía de aperitivo de lo que se venía por delante aquella década: la superioridad azul en los derbis.

1989-90
Aterriza Irureta
Una de las claves en aquella época. El vasco sucede a Miera y el equipo empieza a funcionar, en su versión más competitiva, desde el primer año. El Tartiere se convierte en un fortín.

1990-91
Un éxito en diferido
El Oviedo acaba sexto en la Liga y tiene que esperar a la disputa de la final de la Copa del Rey para saber si jugará la UEFA. Con una enorme tensión, el Atlético derrota al Mallorca y los azules descorchan el champán.

1991-92
10.000 genoveses
La 91-92 es la de la recordada UEFA y un hermanamiento perenne con el Génova, que pasó de ronda. En pleno San Mateo, 9.580 personas en 42 vuelos aterrizaron en Asturias.

El gol de la Pizarra
Bango hace el primer gol del Oviedo en Europa. Es una jugada de estrategia en un córner. O no: porque el centrocampista reconocería después que no estaba prevista. Irureta difiere y dice que sí estaba en la libreta.
1993-94
El súper Milán, derrotado
Oviedo, Barça y Milán coinciden en un triangular de verano en el Carlos Tartiere. Los azules derrotan a los italianos (3-2), equipo de moda en Europa que ese año sería campeón de Europa.
1994-95
El ayuntamiento paga por Prosi
El Oviedo cierra en verano un fichaje de campanillas: Prosinecki. Su ficha es de 100 millones de pesetas (600.000 euros) y el Ayuntamiento puso 10 millones para completar la cesión.

1995-96
Japón penalti
Con la categoría salvada, el Oviedo recibe a un Valladolid necesitado en la penúltima jornada. Ganan los pucelanos 3-8, Peternac mete 5 goles y el colegiado, Japón Sevilla, señala 6 penaltis. El récord.
1996-97
El debut de O Fenómeno
Ronaldo Nazario de Lima solo tenía 20 años cuando aterrizó en la liga española. Lo hizo para jugar en el Barça y estrenarse en el Carlos Tartiere. Los azulgrana se impusieron 2-4 a los de Lillo. Ronaldo se salió pero no marcó.

1997-98
Abel Xabier se infiltra en la grada
El luso Abel Xavier fue venerado desde el primer día por su entrega en el campo. Más aún cuando en un Oviedo-Compos en el que estaba sancionado se situó en uno de los fondos, megáfono en mano.

1998-99
El teléfono de Dely
El Oviedo derrota al Madrid en el Tartiere, con gol de Dely Valdés a los 75 minutos. La celebración pasa al recuerdo: El panameño recibe un teléfono en el banquillo para hacer una llamada de felicitación navideña.
1999-2000
Las lágrimas del Atlético
Con Luis Aragonés a los mandos, el Oviedo certificaba a tres jornadas del final el histórico descenso del Atlético de Madrid en el Tartiere. Esteban le detuvo un penalti a Hasselbaink que sería decisivo.
2000-01
Jaula Nueva
Luis Aragonés lo anunció, con su habitual gracia: “Jaula nueva, pájaro muerto”. El Oviedo se muda al nuevo Carlos Tartiere y la temporada acaba de la peor manera: en descenso. Fin al último ciclo dorado en la máxima categoría.
El peso de Collymore
Antic pide al inglés Collymore en el mercado de invierno con la promesa de que con él, el Oviedo jugará la UEFA. Stan llega con 102 kilos, el club le pone una dieta y se va, poco tiempo después, con 106.

2001-02
Revuelta contra el palco
El malestar con la directiva llega a su máxima expresión en abril de 2002. El Oviedo cae 3-6 con el Elche y la afición invade el palco. Hay protestas, intervención policial, cargas… Triste epílogo a una temporada que también acabó mal.
2002-03
Un descenso en los despachos
Al lamentable curso deportivo le sigue un golpe aún más duro de digerir. El Oviedo baja deportivamente a Segunda B. Los impagos a los futbolistas, y la falta de acuerdo, llevan al equipo a Tercera, ahogado por las deudas y a un paso de la desaparición.
2003-04
El gol de Kily
El Oviedo parece muerto, pero la afición lo reanima. Sale a competir a duras penas. Kily, un canterano, marca un gol ante el Mosconia que se convierte en símbolo de la resistencia azul.

2004-05
Un ejemplo de fidelidad
Segunda temporada en Tercera División en un curso en el que el oviedismo dio un ejemplo de fidelidad. Más de 2.000 aficionados acudieron a la presentación del primer equipo y el club llegó a los 11.000 socios, más que muchos clubes de Segunda. El equipo ascendió ante el Ávila.
2005-06
Mesa, presidente
Juan Mesa, encargado del museo, asumió la presidencia en julio de 2005. Antonio Rivas era el entrenador, aunque fue cesado en marzo de 2006. Velázquez llegó en su lugar. En lo deportivo, ni siquiera se jugó el play-off.
2006-07
El himno de Melendi
Fue un curso para olvidar, con el descenso administrativo a Tercera. En julio de 2016 Melendi presentó en el Tartiere su canción “Volveremos”.

2007-08
El año del Lobo Carrasco
Lobo Carrasco fichó como entrenador del Real Oviedo, con un importante sueldo, residiendo durante meses en un hotel de la ciudad. El curso fue un fracasado en lo deportivo y culminó con la dura derrota en la eliminatoria ante el Caravaca, que supuso otro año más en Tercera División.
2008-09
Adiós a tercera
Raúl González se hace cargo del Oviedo y en cuatro jornadas llegó a alinear a siete jugadores ovetenses. El curso fue bien en lo deportivo y el equipo ascendió a Segunda B en Mallorca, ante el filial bermellón. La plaza del Ayuntamiento se abarrotó para celebrar el ascenso.

2009-10
Aquel 9-1 al Vecindario
El Oviedo no consiguió el ascenso a Segunda en un curso con tres entrenadores: Raúl, Fermín y Pichi Lucas. Manu Busto fue el máximo anotador del equipo, con 19 goles. El equipo azul goleó al Vecindario con un contundente 9-1.
2010-11
4.000 en León
El Oviedo inicia la temporada de una forma lastimosa. Pichi es destituido y le sucede José Manuel Martínez, director deportivo. El equipo coquetea con el descenso y llega Pacheta. La recuperación es milagrosa. Tanto, que se sueña con el play-off. El León, una derrota 4-1 que puso fin a las esperanzas, 4.000 oviedistas se dieron cita en las gradas.
2011-12
El rodillo de Pacheta
“Ahora somos un rodillo”. José Rojo Pacheta tuvo un ataque de euforia tras ganar al Coruxo en el Tartiere. “El rodillo” fue perdiendo fuelle en aquella temporada y el equipo acabó sexto, fuera de los puestos de play-off de ascenso.

2012-13
Ampliación, "Shareholders" y Slim
Noviembre de 2012 es historia del oviedismo. El club, al borde del abismo económico, se enfrentaba a una ampliación de capital decisiva. Miles de accionistas contribuyen, muchos de ellos de fuera, y el proceso se cierra con la entrada del Grupo Carso, de Carlos Slim, como dueño del club.

2013-14
El final más doloroso
Granero no puede luchar por el ascenso y es revelado, en una apuesta arriesgada, por el joven Roberto Robles. El equipo acaba fuera del play-off y cae goleado ante el Sporting B (1-4) en la, probablemente, peor derrota de la historia del Oviedo.
2014-15
"Institución" toca la gloria
Sergio Egea siempre se refería al Oviedo como la “institución”. Era su muletilla. Con un equipo de kilates y mucha mano izquierda, el argentino logra, por fin, el regreso al fútbol profesional con un agónico ascenso en Cádiz.
2015-16
El "Egeagate" acaba con las opciones
La tendencia del equipo sigue al alza hasta que en marzo de 2016 una discusión entre Egea y algunos de sus futbolistas, que continúa en el vestuario, acaba con la dimisión del técnico. Le sucede Generelo y firma un final desastroso: de luchar por el ascenso directo a Primera a quedar fuera del play-off.
2016-17
Las bicis de Hierro
Fernando Hierro, mito del Madrid sin experiencia en los banquillos, toma las riendas. Organiza el club, lo profesionaliza, incluso pone de su bolsillo: compra para El Requexón unas bicicletas estáticas último modelo. El equipo se queda al final sin play-off.
2017-18
El brazalete de Toché
Sporting y Oviedo se encuentran muchos años después en El Molinón. Toché iguala en la recta final y celebra enseñando el escudo del brazalete al fondo sur. Se convierte en una celebración icónica: el club llega incluso a vender el brazalete.

2018-19
Fichaje Mexicano de relumbrón
El Oviedo, con la influencia del máximo accionista, completa un fichaje de campanillas: el del internacional mexicano Oswaldo Alanís. No resulta tan destacado como se esperaba y su estancia solo se extiende una temporada.
2019-20
El virus y un paseo peligroso
La temporada, mala para el Oviedo, queda condicionada por la expansión del coronavirus que paraliza la competición. Se regresa sin público. La labor de Ziganda en el último tramo logra sacar al equipo del atolladero.
2020-21
El gol que retumbó en El Molinón
El Oviedo le tiene tomada la medida al Sporting y, después de que el año anterior conquistara El Molinón con un golazo de Borja, repite este curso. El protagonista es Diegui, con escaso protagonismo en el curso. Su celebración, aún sin público retumbó en el estadio.

2021-22
Melendi, contra Ziganda
La temporada avanza con el entrenador, en su tercera temporada, en el centro del debate, con sus defensores y sus críticos. Al segundo grupo se suma Melendi que cuestiona al entrenador en un par de mensajes en sus redes sociales.